top of page
PUEBLO_KAWESQAR_.png

Un pueblo vivo

Bienvenidas y bienvenidos

..al territorio digital del Pueblo Kawésqar. Desde este extremo del mundo, les queremos invitar a explorar, conocer y vivenciar, la cultura de nuestro pueblo vivo: a través de personas reales, relatos auténticos, tradiciones laboriosas y paisajes, que por medio de la oralidad los antiguos Kawésqar navegan en el tiempo para estar presentes hoy y compartir este espacio de todos.

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube

Territorio   Kawésqar

Kawésqar Wæs

Nuestro territorio se extiende por la parte occidental el extremo sur del continente, desde la Península de Taitao por el norte a la Península Brecknock en el archipiélago fueguino por el sur, donde se encuentra con el territorio Usi Yagan.

Map.png

Nuestra presencia ininterrumpida por más de 6.000 años navegando los rincones más profundos de esta región, transformada y civilizada por el estado chileno, convertida en la provincia y actual Región de Magallanes (1929), nos arraiga a esta tierra con un sentido poco entendido por quienes no pertenecen a esta cultura y nuestros grupos familiares.

Hoy los Kawésqar somos una población de más de 500 habitantes, organizados en grupos familiares reconocidos como comunidades indígenas (Ley 19.253), habitamos mayormente el territorio y concentramos en centros poblados como Puerto Edén, Puerto Natales, Punta Arenas, Porvenir y Puerto Williams.

Fotos de Harry Brito

Serie Kawésqar Wæs y Usi Yagan

Ko Aswál

Encuentro Internacional con la Cultura Kawésqar 2023 | Zürich, Suiza

Al día siguiente

Agenda

Actividades

Participantes

Visita Virtual

Völkerkundemuseum Zürich 2023

       La Fundación Pueblo Kawésqar gracias al apoyo de la Embajada Chilena en Suiza y el Museo Antropológico de la Universidad de Zürich, ha organizado el primer Encuentro Internacional con la Cultura Kawésqar, un espacio de diálogo intercultural en torno al rescate, salvaguarda y visibilización del patrimonio inmaterial y material de la Cultura Kawésqar.

El evento cuenta con una nutrida agenda de actividades, charlas, talleres, diálogos, así como el recorrido presencial y virtual de la sala de exposiciones del Museo Etnográfico que estará abierta al público entre Junio a Agosto del presente año.

     El Encuentro Internacional de la Cultura Kawésqar es un evento autogestionado y financiado únicamente gracias al aporte

de privados interesados en la cultura y patrimonio de los Pueblos Originarios e identidad de la Región de Magallanes. Te invitamos a colaboran con este y otros proyectos de la Fundación en el aquí.

Organizan e invitan:

Fondo (1)_edited.png
Wall_2 (1).png

De los antiguos Kawésqar

Cosmovisión

Según la tradición oral que explican los antiguos Kawésqar a través de sus relatos, hubo tres edades en la formación del mundo: la primera era la del Caos, donde los vientos soplaban unos contra otros, y el mundo aún no se había formado. La segunda edad fue la que mejor se muestra en los relatos míticos, en los que humanos, animales, monstruos, espíritus, etc. compartían la tierra juntos; pasando a la tercera edad, que es la del mundo actual, donde ya no hay transformaciones y el mundo parece estable.

El mundo mítico estaba habitado por humanos, animales, espíritus, monstruos y también por personas-animales.

Las personas y las personas-animales no difieren en su apariencia física, se ven iguales. Un humano común no podría distinguir una persona-animal, entonces, ¿qué los diferencia? Las personas-animales son personas cuya forma física es igual a la de los humanos, pero cuyo "os", que es su alma, es animal. Cuando una persona-animal muere, se transforma en animal y su "os" queda en el mundo de los vivos dentro de un nuevo cuerpo, pero cuando un humano-humano muere, su "os" va a Houk`a Álowe (más allá del horizonte) puede decirse, entonces, que la persona-animal renace en otras formas, mientras que el humano-humano no. Ni la persona-animal ni el humano pueden recordar su pasado, ni saben de la existencia que tuvieron antes ni a quiénes dejaron atrás.

Es necesario aclarar cómo se concibe a un ser humano. Este tiene una forma exterior concreta y visible: el cuerpo (káwes). El cuerpo alberga el aksǽmhar o fuerza vital, que es la energía que hace que el cuerpo se mueva, es decir que la persona tiene fuerza y puede realizar tareas; el tercer componente es el os, algo parecido al alma, como se mencionó anteriormente.

Como vemos, esta concepción de la creación carece de toda presencia divina, pues los kawésqar eran animistas. Cuando las personas no tienen un dios, no significa que no crean en cosas, seres o espíritus. En este caso, el animismo engloba diversas creencias en las que tanto los objetos como cualquier elemento del mundo natural están dotados de movimiento, vida, alma o conciencia propia. Esto puede expresarse simplemente como la creencia de que todo está vivo, consciente o tiene alma.

Hispanoamérica estuvo fuertemente marcada por la evangelización de las misiones cristianas que, gracias a la progresiva colonización de las grandes potencias, se encargaron de "convertir" a los indígenas en cristianos; lo que significaba rechazar sus propias tradiciones y costumbres que formaban el tejido de su vida social. Estas actividades que buscaban, entre otras cosas, civilizar y propagar la cultura occidental, provocaron un profundo cambio en sus vidas que trascendió de generación en generación, creando un desconocimiento y una fuerte desconexión entre muchos jóvenes y adultos indígenas de las creencias de sus ancestros.

Wall_2 (1).png

Martín Gusinde sostuvo que los Kawésqar tienen un dios supremo, Xolas. Gusinde pensó que todos los pueblos de la tierra tenían un dios supremo, por lo que se empeñó en buscar algo parecido entre los fueguinos. Sin embargo, ninguno de los Kawésqar reconoce la existencia de este dios. Gusinde estuvo entre los Kawésqar del Estrecho de Magallanes en 1924, cuando casi nadie hablaba español y él tampoco hablaba Kawésqar, por lo que es muy probable que si trató de averiguar sobre algún ser divino, recurrió a gestos y malinterpretó lo que le dijeron. La palabra que más se acerca a Xolas es qolák, que significa gaviota.

Hoy los Kawésqar celebran ritos cristianos y tienen una sola fe, la cual fue impuesta durante la colonización que llegó, durante el siglo XIX hasta estas latitudes.

IMG_4585.JPG

Tiendas de Artesanía Kawésqar

El patrimonio inmaterial que conservan las artesanas y artesanos Kawésqar, lo conforman delicadas piezas elaboradas completamente a mano, con las mismas que extraen las materias primas, localizadas en remotos parajes de la Región de Magallanes y que año a año, siguiendo antiguas tradiciones, se convierten en los más nobles e icónicos artículos de la Cultura Kawésqar, que se ofrecen al público como artesanías, las que se pueden encontrar en tiendas on-line como físicas a lo largo del país.

cenak_Mesa de trabajo 1 copia 15_edited.png

Tienda de Artesanía Kawésqar

artesanias.png
Wine.png
IMG_0825.jpg

Catálogo de Artesanía

Kawésqar

Descargar

Catálogo_ArtesaníaKawésqar.png
bottom of page