top of page
Logo vectorizado Blanco.png
Descipción (2)_edited.png

Muy Bienvenidos

A la Exposición itinerante cultural

SUIZA 2022-2023

La Fundación Pueblo Kawésqar le invita a vivir desde este momento, la experiencia digital que acompaña los elementos representativos de la Cultura y el Patrimonio Kawésqar que tiene frente a usted.

1

Cestería de Junquillo

canasto.png
matprima.png

Las artesanas que la mantienen viva la cestería, son consideradas embajadoras de la cultura ancestral Kawésqar, ya que este arte fue transmitido durante miles de años generación tras generación, para llegar hasta nuestros días gracias a la oralidad y el uso tradicional que los nómades canoeros dieron a estas refinadas y livianas piezas de junquillo.

El proceso comienza con la recolección, el que requiere un amplio conocimiento de la geografía y del hábitat donde se encuentra la fibra vegetal conocida como junquillo (Marsippospermum grandiflorum) o como en lengua Kawésqar se le dice: C'apás.

El territorio Kawésqar, también conocido como la Patagonia occidental; el más accidentado, archipelágico e inhóspito rincón de Chile, se encuentra mayormente cubierto de bosques, glaciares y también turberas. Este último ecosistema es considerado hoy un gran reservorio de agua dulce, de amenazada vegetación y una enorme concentración de CO2 capturado en sus bosques de musgo Sphagnum. Para los Kawésqar estos ambientes han sido desde siempre su espacio de recolección terrestre, tanto de plantas medicinales, como frutos comestibles y de las materias primas más importantes para la subsistencia diaria, tanto en tierra como para su vida en el mar.

El junquillo, que proviene de las turberas es por tanto, una de las materias primas mejor elaboradas por las manos de mujeres y hombres dedicados a la cestería, antiguamente como un arte de subsistencia y finalmente, después de su adaptación al mundo occidental, la mantienen viva como objetos de colección, decoración o diseño.

Los objetos que tiene frente a usted, fueron cuidadosamente elaborados por destacadas artesanas Kawésqar de Puerto Natales y Punta Arenas en los últimos tres años, y son exhibidos para visibilizar el patrimonio inmaterial de la cultura Kawésqar. Gracias por ayudarnos a poner en valor y compartir esta experiencia, testimonio de un pueblo vivo.

2

Canoas de corteza

Otra técnica de subsistencia transformada culturalmente en objetos de artesanía, son las canoas de corteza, madera o piel de lobo marino, las cuales siguen confeccionando los Kawésqar de tamaño reducido, para transmitir el uso ancestral de materiales animales o vegetales, que les permitieron por miles de años, navegar a lo largo y ancho de su territorio.

matprima.png
canoa.png

Corteza

Embarcaciones

3

Arpones de hueso

Las Kawésqar perfeccionaron el filo en materias primas como el hueso de ballena: poroso muy resistente y liviano. Este material se extrae de varamientos en costas del territorio y cada una de los arpones son diseñados para la caza específica de ciertas especies.

Frente a usted hay un pequeño y delicado arpón de hueso de ballena, utilizado específicamente para la caza de nutrias, un animal no consumido por los Kawésqar, ni por sus perros, pero que fue perseguido por los europeos y norteamericanos, que llegaron en el siglo XIX por la actividad peletera y les llevó a los Kawésqar, a diseñar y cazar a este animal.

lobo.png
puntas.png

Lobo marino

nutria.png
arpón.png
arpón.png

Nutria

4

Piedras valiosas

Para los Kawésqar dos rocas fueron muy importantes: la pirita, que les permitió hacer fuego, material rocoso de brillantes cristales (también llamado el oro de los tontos) y de la cual, permanece aún hoy el misterio de la fuente donde podían extraerla e intercambiarla luego con las demás culturas de la Patagonia. Otra muy oscura y afilada es la obsidiana, también llamado vidrio de volcán, les permitió por milenios seguramente conseguir el filo necesario para descuerar animales, perfeccionar herramientas o cortar cualquier material orgánico que se deje cortas por el filo de la  brillante obsidiana, con la que además desarrollaron la punta de lanza o flecha para cazar animales pequeños como aves y mamíferos de menor tamaño.

puntas.png

Pirita

puntas.png

Obsidiana

bottom of page