La Biodiversidad del Kawésqar Wæs
Definida como la macrozona de Fiordos y Canales Australes, ubicada en la Patagonia Occidental y el Chile Austral. Concentra la mayor diversidad biológica de la región así como el rincón menos accesible, pero a la vez frágil conjunto de especies representadas en los siguientes Ecosistemas terrestres: Turberas, Bosques, Matorrales y Herbazales. Los que están protegidos en 6 enormes áreas silvestres protegidas, las que cubren un 92% del territorio indígena Kawésqar (Wæs:territorio marino y terrestre)
Las Turberas cubren una superficie aproximada de 5.088.214 hectáreas
en términos generales son antiguas lagunas formadas a partir del retroceso glaciar, en cuyo lecho se depositaron arcillas, luego fueron rellenadas parcial o totalmente por sedimentos de origen orgánico y en menor proporción inorgánicos. Se distribuyen en áreas de alta precipitación y gracias a condiciones de alta acidez, permanente saturación de agua lluvia y bajas temperaturas, la actividad de bacterias se ve drásticamente disminuida. Se estima que el 95% de la turbera es agua, representando un ambiente exclusivo para la vida de ciertos organismos tales como las plantas insectívoras, hongos, insectos y arácnidos.
Parque Nacional Laguna San Rafael: 393.834,5 hectáreas
Reserva Nacional Katalalixar: 605.909 hectáreas
Parque Nacional Bernardo O'Higgins: 1.903.579,8 hectáreas
Parque Nacional Kawésqar: 1.927.865 hectáreas
Parque Nacional Alberto de Agostini: 255.489,2 hectáreas
Parque Marino Francisco Coloane: 1.536,4 hectáreas
Tipos de ambientes y especies representativas:
- Turbera antiboreal costera de Astelia pumila y Donatia fascicularis
- Turbera antiboreal costera de Bolax bovei y Phyllachne uliginosa
- Turbera templada-antiboreal interior de Sp. magellanicum y Sch. antarcticus
- Turbera templada costera de Donatia fascicularis y Oreobolus obtusangulus
Los Bosques cubren una superficie aproximada de 870.451 hectáreas
primario, primigenio o virgen es una extensión considerable de masa forestal que ha permanecido intacta; nunca ha sido explotada, fragmentada o influida por el ser humano y sus actividades, por lo tanto, ningún otro tipo de bosque o plantación posee la riqueza biológica o la importancia ecológica de los bosques primarios. Este tipo de bosques representan un 65% de la diversidad terrestre, a pesar del daño perjudicial que han sufrido. Para que un terreno forestal pueda ser considerado como «primario» debe ser lo suficientemente extenso como para garantizar la supervivencia de poblaciones viables de todos los seres vivos, incluidas especies migratorias, sin verse afectadas por la acción humana.
Parque Nacional Laguna San Rafael: 279.198.4 hectáreas
Reserva Nacional Katalalixar: 24.038.7 hectáreas
Parque Nacional Bernardo O'Higgins: 41.899.7 hectáreas
Parque Nacional Kawésqar: 412.675 hectáreas
Parque Nacional Alberto de Agostini: 112.515.5 hectáreas
Parque Marino Francisco Coloane: 123,7 hectáreas
Tipos de ambientes y especies representativas:
- Bosque mixto templado-antiboreal andino de Nothofagus betuloides y N. pumilio
- Bosque siempreverde templado costero de Nothofagus betuloides y Drimys winteri
- Bosque siempreverde templado costero de N. betuloides y Embothrium coccineum
- Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus pumilio y Berberis ilicifolia
- Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus pumilio y Ribes cucullatum
Los Matorrales cubren una superficie aproximada de 966.298,2 hectáreas
es un campo caracterizado por una vegetación dominada por arbustos y matas, y que a menudo incluye céspedes plantas de porte herbáceo y plantas geófitas. En botánica y ecología, un matorral o arbusto está definido como una planta más ramificada que un árbol, con menos de 8 m de altura y usualmente con muchos tallos. Se considera matorral alto si tiene entre 2m y 8m, bajo de 1m a 2m y un subarbusto si es menor de 1m. Por otro lado se considera que si el follaje es denso con una cobertura mayor al 70%, será un matorral cerrado, y si es menor de 70% un matorral abierto.
Parque Nacional Laguna San Rafael: 294.515,8 hectáreas
Reserva Nacional Katalalixar: 5.515.2 hectáreas
Parque Nacional Bernardo O'Higgins: 182.197.5 hectáreas
Parque Nacional Kawésqar: 129.708,5 hectáreas
Parque Nacional Alberto de Agostini: 354.361,2 hectáreas
Parque Marino Francisco Coloane
Tipos de ambientes y especies representativas:
- Matorral bajo templado-antiboreal andino de Bolax gummifera y Azorella selago
- Matorral arborescente caducifolio templado-antiboreal andino de Ch. diffusum
- Matorral caducifolio templado andino de N. antarctica y Empetrum rubrum
- Matorral siempreverde templado costero de Pilgerodendron uviferum y N. nitida
Los Herbazales cubren una superficie aproximada de 36.328 hectáreas
ó pastizales son aquellos ecosistemas donde predomina la vegetación herbácea. Estos ecosistemas pueden ser de origen natural constituyendo extensos biomas, o ser producto de la intervención humana con fines de la crianza de ganado o recreación. Los pastizales se desarrollan en lugares donde no cae suficiente agua de lluvia para que se desarrolle un bosque, pero en donde es mucha como para que exista un desierto. Más de un cuarto de la Tierra está cubierto por pastizales. Los pastizales se encuentran en cada continente excepto en la Antártica. Existen diferentes tipos de pastizales, para distinguirlos se los denomina con nombres diversos como praderas, estepas, llanos, sabanas, etc
Parque Nacional Laguna San Rafael: 6.272,2 hectáreas
Reserva Nacional Katalalixar: 135.6 hectáreas
Parque Nacional Bernardo O'Higgins: 12.630,8 hectáreas
Parque Nacional Kawésqar
Parque Nacional Alberto de Agostini: 17.289,4hectáreas
Parque Marino Francisco Coloane
Tipos de ambientes y especies representativas:
- Herbazal templado andino de Nassauvia dentata y Senecio portalesianus
- Herbazal antiboreal andino de Nassauvia pygmaea y N. lagascae
Chile ocupa el lugar #21 en la lista de 242 países con costa.Total 6.435 kilómetros pero al contar la costa lineal de la región archipelágica del territorio austral. Pasa a ocupar el lugar #5 con un total de78.563 kilómetros de costa, después de Canada, Estados Unidos, Rusia e Indonesia.


En resumen, toda la información científica recogida por décadas en el territorio, nos enseñan a valorarlo como un entorno abundante y a la vez frágil, en el que habitaron por milenios los nómades canoeros del sur, sin dejar más rastro que los pequeños depósitos arqueológicos llamados conchales, productos de la ética ambiental que les impedía devolver al mar elementos extraídos o cadáveres. Y aunque lo primero que pensamos sobre este paisaje prístino es que permanece así gracias a estar tan apartado del ser humano, pero es bueno comenzar a reconocer que ha sido durante siglos, el hogar de miles de los antiguos Kawésqar que lo transitaron y habitaron sin generar el menor perjuicio.