
El Territorio Kawésqar se extiende en la Macrozona de Fiordos y Canales patagónicos. Desde la Península Taitao por el norte, hasta la Península Brecknock por el sur.



Territorio
kawésqar
Taitao
Brecknock
Kawésqar
Yagán

¿De donde viene esta afirmación?
Del relato escrito de exploradores y navegantes europeos a partir del siglo XVI y la
Evidencia arquelógica
de la cultura Kawésqar
A partir de 1520 cuando el célebre Estrecho de Magallanes, conectaría hacia el oeste por fin para atravesar el continente americano, a la primera expedición de europeos en atreverse a circunnavegar el globo, según cuenta la historia. Este pasaría ser igualmente el primer contacto de los nativos cazadores-recolectores y nómades canoeros del sur con los visitantes civilizados y más tarde con los nuevos habitantes del territorio que presenciara por más de 6.000 el desarrollo de los humanos primitivos que exploraron, con sus embarcaciones de corteza o tronco, las costas de fiordos y canales, islas o islotes de esta región austral.
La literatura de estos últimos cinco siglos, de navegantes europeos, narran estos encuentros y en especial desde que punto al otro de la geografía se solían topar con los nativos de las canoas y con asombrosa regularidad, la que fue disminuyendo entrado el siglo XX, momento culmine de este poblamiento nómada del territorio, y el inicio de su asentamiento final en las poblaciones aledañas a las zonas de navegación ancestral.
Mientras esto ocurría, se inició el levantamiento científico de antropólogos y arqueólogos chilenos y extranjeros que han permitido establecer casi con exactitud la antigüedad de la ocupación humana de los cazadores-recolectores canoeros en los canales de la Patagonia occidental. El vestigio humano encontrado en distintas islas y costas interiores, de cuerpos naturalmente momificados, así como el patrón cultural de acumular conchas de mitílidos especialmente mantenidos entre las capas del suelo y la amplia dispersion de estos sitios con restos orgánicos al alimentarse mientras se trasladaban de un punto a otro, los cazadores-recolectores de los canales, desde aproximadamente unos 6.500 años antes del presente.
El reconocimiento propio del Kawésqar Wæs (territorio ancestral) mantiene a las comunidades indígenas alertas sobre la protección de su patrimonio natural, la conservación de sus ecosistemas, la co-administración con el estado de sus áreas protegidas, las amenazas sobre el medio ambiente y la pérdida de los elementos culturales que han heredado directamente de sus ancianos y el legado que han transmitido a las nuevas generaciones de Kawésqar, mantiene vivo el fuego de las canos y el humo de las chozas que hace siglos vieron por primera vez los curiosos europeos.
El territorio Kawésqar en superficie equivale a Uruguay en Sudamérica, un poco menos que Camboya en Asia, un poco más que Túnez en Africa, o mucho más que toda Grecia en Europa. Dos veces los Emiratos Árabes, tres veces Costa Rica y cuatro veces Suiza.
170.000 Km2




Las Áreas Silvestres Protegidas del Kawésqar Wæs
Este extenso territorio Kawésqar cubre una superficie aproximada de 170.000 kilómetros cuadrados lo que representa al 22% del territorio nacional, aquí Chile extiende a través del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, la superficie de conservación a gran escala, por ello te invitamos a revisar las 7 unidades dentro del territorio Kawésqar..